EEUU invita a Honduras a Cumbre por la Democracia mientras Xiomara Castro se acerca a China
MIAMI, EEUU — Estados Unidos invitó a Honduras a la segunda Cumbre por la Democracia, impulsada por el presidente Joe Biden, que comienza este martes de forma virtual y que se prolongará hasta el 30 de marzo, apenas días después que el gobierno de Xiomara Castro rompió relaciones diplomáticas con Taiwán, aliado de EEUU, y reconoció a China como su nuevo socio.
Honduras no recibió invitación de la Casa Blanca el año pasado para asistir a la Cumbre. Pero EEUU ha destacado las políticas implementadas por Castro para combatir la corrupción a través de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Cicih), que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas.
Rob Berschinki, asesor de Biden y director de Democracia y Derechos Humanos en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, manifestó que el gobierno de Honduras ha mostrado su “compromiso con un gobierno democrático”, si bien aclaró que la presencia de los países invitados, “no significa que todos los aspectos de la democracia de esos países sean perfectos”.
Evan Ellis, profesor investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de EEUU, dijo que “Honduras sigue siendo por el momento un país democrático o por lo menos mayormente democrático, y lo que busca hacer la administración de Biden es inspirar [a otros países] diciendo que la democracia, los derechos humanos y otras decisiones son la mejor manera de proteger el bienestar y los derechos individuales”.
Honduras es el único país del Triángulo Norte que estará presente en esta Cumbre, ya que ni El Salvador ni Guatemala asistirán. Cuba, Venezuela y Nicaragua tampoco recibieron invitación para estar en la reunión, como también ocurrió con la Cumbre de las Américas celebrada en junio en la ciudad de Los Ángeles, California.
Poco después de conocerse la rumptura de relaciones de Honduras con Taiwán, un portavoz de la embajada de facto de EEUU en Taipei declaró que “la República Popular China a menudo hace promesas a cambio de reconocimiento diplomático que en última instancia se quedan sin cumplir”.
China considera a Taiwán como una de sus provincias sin derecho a establecer vínculos de Estado a Estado, una opinión que el Gobierno de Taipéi refuta.
Un “atractivo para la economía de Honduras”
Ese movimiento diplomático de Honduras se produce ahora porque “hay la percepción de que China es un mercado grande y tiene muchos recursos, por lo que reconocer diplomáticamente a China puede traer más dinero y más oportunidad”, en un momento especialmente crítico en tanto que los mercados financieros están viviendo una época de gran incertidumbre debido a una posible crisis económica, dijo Ellis.
“China les puede ofrecer préstamos e industria, y eso es atractivo para la economía de Honduras”, a pesar de las condiciones impuestas por Xi Jinping con créditos difíciles de asumir y provocando una gran deuda para el país receptor, por lo que “se amplía el margen de maniobra” para que China pueda ofrecer el pago de esa deuda con otras prestaciones, dijo el analista.
“Por ejemplo, la implantación de industrias de capital chino”, señaló.
“Lo hemos visto en la política de vacunación de China, en las actividades de sus inversionistas. Todo se basa en utilizar su fuerza económica y política para lograr más influencia económica”, agregó Ellis.
Y es que durante la pandemia del coronavirus, con consecuencias en la economía de la región, el gobierno chino impulsó lo que se ha conocido como la “diplomacia covid” con la venta y donación de mascarillas, equipos de protección y vacunas para contrarrestar los efectos de la crisis sanitaria.
Venezuela y Argentina fueron algunos de los países que recibieron las donaciones de China, a cambio de un compromiso de inversión por parte del gigante asiático.
“La expansión de China puede entenderse como una dimensión adicional de la estrategia de política exterior de amplio alcance” a través de la cual el gobierno de Xi Jinping “emplea herramientas combinadas para construir redes físicas y de otro tipo dentro de la economía global que sirvan para acumular riqueza y poder por parte del estado chino”, agregó Ellis.
En ese sentido, Graco Pérez, otro analista internacional basado en Honduras, augura que este movimiento diplomático de Xiomara Castro va a ser “negativo” frente a los países “históricamente aliados”.
“No nos hemos convertido en un país atractivo para los países históricamente aliados, por eso se están buscando nuevas opciones para crear esa imagen, pero no son oportunidades reales, son ilusiones, y la prueba es que en otros países han querido hacer lo mismo y no han logrado mayores beneficios”, dijo en referencia a EEUU o Canadá, que han mantenido una diplomacia sostenida en los últimos tiempos, articularmente en pro de la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.