Dina Boluarte cumple 100 días de gobierno en medio de la incertidumbre en Perú.

LIMA — La presidenta Dina Boluarte cumple este viernes cien días de gobierno en Perú. El pasado 7 de diciembre había asumido el cargo tras la destitución y prisión preventiva ordenada por un juez contra el maestro rural de izquierda Pedro Castillo por el presunto delito de rebelión y conspiración al intentar un “golpe de estado” para establecer un gobierno de excepción.

Tras la sucesión constitucional, Boluarte ha enfretado protestas y baja popularidad entre los peruanos. Recientes encuestas de empresas como IPSOS, Datum, CPI y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) evidenciaron que la mandataria tiene más del 70 % de desaprobación. El mayor rechazo proviene de las regiones del interior del país.

Los estados de opinión negativos que encara Boluarte hasta la fecha incluyen que el 58.1 % de peruanos cree que la corrupción se incrementó durante su gestión. Por su parte, el 73 % opina que debe renunciar para que esto facilite el pedido mayoritario que es el adelanto de las elecciones generales.

Hasta el momento, Boluarte ha dicho que no piensa dimitir.

Expertos consultados por la Voz de América en Lima observan el manejo del gobierno de Dina Boluarte desde el punto de vista político, económico e internacional.

Desaciertos

El politólogo José Alejandro Godoy sostiene que en estos primeros cien días de gestión, el gabinete de Boluarte ha tenido entre sus principales retos la búsqueda de formas para sobrevivir y hacer frente a las múltiples protestas y movilizaciones, que hasta el 10 de marzo habían dejado 66 muertos, 48 de ellos civiles en choques con las fuerzas de seguridad.

“Ha logrado sobrevivir debido a las alianzas que tiene en el Congreso. Hay una suerte de pacto tácito e implícito de parte del gobierno y el Congreso de quedarse hasta el 2026”, explicó Godoy a la VOA.

Entre las fallas, el catedrático basado en la Pontificia Universidad Católica de Perú señala que el gobierno no se ha pronunciado de manera categórica en torno a las más de 60 muertes ocurridas durante las manifestaciones y que fueron reportadas por la Defensoría del Pueblo. “No ha facilitado mucha información, ha negado en muchos casos que las muertes se hayan producido por las fuerzas del orden”.

En ese contexto, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha dado un plazo de 60 días al gobierno de Perú para que brinde información en torno a la muerte de manifestantes y sobre el accionar de las fuerzas del orden. La Fiscalía peruana investiga actualmente a la presidenta Boluarte y a su primer ministro Alberto Otárola por los presuntos delitos de genocidio, homicidio y lesiones graves.

Godoy anticipa que no descarta una eventual nueva ola de protestas en momentos en que los sondeos de opinión muestran la impopularidad de Boluarte. Las inconformidades con su gestión -explica- se agudizarían debido a que “no se ha resuelto el adelanto del calendario electoral y la respuesta no satisfactoria por los fallecidos en las protestas sociales”.

A su vez, este analista opina que Boluarte es débil políticamente porque no tiene una bancada parlamentaria y por ahora cuenta con aliados circunstanciales en la oposición entre aquellos que confrontaron a Castillo en diciembre. Godoy no descarta un eventual cambio de escenario, como fue el caso de vacancia del expresidente Martín Vizcarra en noviembre de 2020, a sólo meses de que entregara el cargo.

Roberto Chiabra, congresista del partido Alianza para el Progreso y exministro de Defensa, dijo a la VOA que el gobierno de Dina Boluarte se ha caracterizado por reaccionar tarde frente las protestas. “Se demoró tres días para emplear a la Policía y se ocasionó el desastre que hubo en Apurímac y Ayacucho”, enfatizó.

De acuerdo con la opinión de Chiabra, la actual mandataria carece de convicción para la toma de decisiones que eviten los problemas en el país y cuestionó la gestión de su primer ministro Alberto Otárola: “Nadie quiere dialogar con él y ha perdido la confianza de las Fuerzas Armadas”.

También ha sugerido acciones urgentes para atajar la crisis. “La presidenta debe darse cuenta que, cuando se está en emergencia, los ciclos duran poco tiempo. Tiene que realizar algunos cambios dentro de su gabinete, principalmente en Interior y Defensa. Si no se ha dado cuenta en este tiempo que debe tomar decisiones, se le va ser difícil la administración del país”.

En estos 100 días de gestión, Boluarte ha tenido dos cambios de gabinete. Entre los cargos que ha rotado está el primer ministro y las carteras de Interior, Educación, Cultura, Trabajo, Mujer, Producción.

SÍguenos y Comparte para estar SIEMPRE JUNTOS::