Benedicto XVI, primer Papa en renunciar en 600 años, muere a los 95 años.

CIUDAD DEL VATICANO – El papa emérito Benedicto XVI, el tímido teólogo alemán que trató de despertar el cristianismo en una Europa secularizada pero que siempre será recordado como el primer pontífice en 600 años en renunciar al cargo, murió el sábado . Tenía 95.

Benedicto sorprendió al mundo el 11 de febrero de 2013, cuando anunció, en su típico latín suave, que ya no tenía la fuerza para dirigir la Iglesia católica de 1.200 millones de personas que había dirigido durante ocho años a través del escándalo y indiferencia.

Su dramática decisión allanó el camino para el cónclave que eligió al Papa Francisco como su sucesor. Luego, los dos papas vivieron uno al lado del otro en los jardines del Vaticano , un arreglo sin precedentes que sentó las bases para que los futuros “papas eméritos” hicieran lo mismo.

Y ahora Francisco celebrará la misa fúnebre de Benedicto el jueves, la primera vez en la era moderna que un papa actual elogiará a uno jubilado.

Una declaración del portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo el sábado por la mañana que: “Con tristeza les informo que el Papa Emérito Benedicto XVI murió hoy a las 9:34 en el Monasterio Mater Ecclesia en el Vaticano”.

El cuerpo de Benedicto XVI estará en exhibición pública en la Basílica de San Pedro a partir del lunes para que los fieles presenten sus respetos finales. La petición de Benedicto XVI fue que su funeral se celebrara solemnemente pero con “simplicidad”, dijo Bruni a los periodistas.

El excardenal Joseph Ratzinger nunca quiso ser Papa, planeando a los 78 años pasar sus últimos años escribiendo en la “paz y tranquilidad” de su Bavaria natal.

En cambio, se vio obligado a seguir los pasos del amado San Juan Pablo II y dirigir la iglesia a través de las consecuencias del escándalo de abuso sexual clerical y luego un segundo escándalo que estalló cuando su propio mayordomo robó sus documentos personales y se los dio a un periodista.

Ser elegido Papa, dijo una vez, se sintió como si una “guillotina” hubiera caído sobre él .

Sin embargo, emprendió el trabajo con una visión resuelta para reavivar la fe en un mundo que, se lamentaba con frecuencia, parecía pensar que podía prescindir de Dios.

“En vastas áreas del mundo hoy, hay un extraño olvido de Dios”, dijo a 1 millón de jóvenes reunidos en un vasto campo para su primer viaje al extranjero como Papa, a la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, Alemania, en 2005. “ Parece que todo sería igual incluso sin él”.

Con algunos movimientos decisivos, a menudo controvertidos , trató de recordar a Europa su herencia cristiana. Y colocó a la Iglesia Católica en un camino conservador y tradicionalista que a menudo alienó a los progresistas. Relajó las restricciones sobre la celebración de la antigua misa en latín y tomó medidas enérgicas contra las monjas estadounidenses, insistiendo en que la iglesia se mantuviera fiel a su doctrina y tradiciones frente a un mundo cambiante.

Fue un camino que en muchos sentidos fue invertido por su sucesor, Francisco, cuyas prioridades de clemencia sobre la moral enajenaron a los tradicionalistas que habían sido tan consentidos por Benedicto.

El estilo de Benedicto no podría haber sido más diferente al de Juan Pablo o Francisco. No era un trotamundos querido por los medios ni populista, Benedict era un maestro, teólogo y académico hasta la médula: tranquilo y pensativo con una mente feroz. Habló en párrafos, no en fragmentos de sonido. Tenía debilidad por la Fanta naranja, así como por su amada biblioteca; cuando fue elegido Papa, hizo que todo su estudio fuera trasladado, tal como está, desde su apartamento en las afueras de los muros del Vaticano al Palacio Apostólico. Los libros lo siguieron hasta su casa de retiro.

“En ellos están todos mis asesores”, dijo sobre sus libros en la entrevista de 2010 “La luz del mundo”. “Conozco cada rincón y grieta, y todo tiene su historia”.

Fue la devoción de Benedicto XVI por la historia y la tradición lo que le granjeó el cariño de los miembros del ala tradicionalista de la Iglesia Católica. Para ellos, Benedicto siguió siendo, incluso en el retiro, un faro de nostalgia por la ortodoxia y la misa en latín de su juventud, y el Papa que preferían con mucho a Francisco.

Con el tiempo, este grupo de archiconservadores, cuyas quejas fueron amplificadas por los medios católicos conservadores simpatizantes de los Estados Unidos, se convertiría en una fuente clave de oposición a Francisco, quien respondió a lo que dijo que eran amenazas de división al volver a imponer las restricciones a la antigua América Latina. Misa que Benedicto había soltado.

Al igual que su predecesor, Benedicto XVI hizo de su pontificado acercarse a los judíos un sello distintivo de su papado. Su primer acto oficial como Papa fue una carta a la comunidad judía de Roma y se convirtió en el segundo Papa en la historia, después de Juan Pablo, en ingresar a una sinagoga.

En su libro de 2011, “Jesús de Nazaret”, Benedicto exoneró radicalmente al pueblo judío por la muerte de Cristo, explicando bíblica y teológicamente por qué no había base en las Escrituras para el argumento de que el pueblo judío en su conjunto era responsable de la muerte de Jesús.

“Está muy claro que Benedicto es un verdadero amigo del pueblo judío”, dijo el rabino David Rosen, que dirige la oficina de relaciones interreligiosas del Comité Judío Estadounidense, en el momento de la jubilación de Benedicto.

Sin embargo, Benedicto también ofendió a algunos judíos que estaban indignados por su constante defensa y promoción hacia la santidad del Papa Pío XII, el Papa de la era de la Segunda Guerra Mundial acusado por algunos de no haber denunciado suficientemente el Holocausto. Y criticaron duramente a Benedicto cuando eliminó la excomunión de un obispo británico tradicionalista que había negado el Holocausto.

Las relaciones de Benedicto con el mundo musulmán también fueron mixtas. Enfureció a los musulmanes con un discurso en septiembre de 2006, cinco años después de los ataques del 11 de septiembre en los Estados Unidos, en el que citó a un emperador bizantino que caracterizó algunas de las enseñanzas del profeta Mahoma como “malvadas e inhumanas”, en particular su mandato. difundir la fe “por la espada”.

Un comentario posterior después de la masacre de cristianos en Egipto llevó al centro Al Azhar en El Cairo, la sede del aprendizaje musulmán sunita, a suspender los lazos con el Vaticano que solo fueron restaurados bajo Francisco.

El Vaticano bajo Benedicto sufrió notorios errores de relaciones públicas y, a veces, el propio Benedicto tuvo la culpa. Enfureció a las Naciones Unidas ya varios gobiernos europeos en 2009 cuando, de camino a África, dijo a los periodistas que el problema del sida no podía resolverse distribuyendo preservativos.

“Por el contrario, aumenta el problema”, dijo Benedict. Un año después, emitió una revisión diciendo que si un prostituto usara un condón para evitar transmitir el VIH a su pareja, podría estar dando un primer paso hacia una sexualidad más responsable.

Pero el legado de Benedicto quedó teñido de manera irreversible por la erupción mundial en 2010 del escándalo de abuso sexual, aunque como cardenal fue responsable de cambiar el rumbo del Vaticano sobre el tema.

Los documentos revelaron que el Vaticano conocía muy bien el problema, pero se hizo de la vista gorda durante décadas, y en ocasiones rechazó a los obispos que intentaron hacer lo correcto.

Benedict conocía de primera mano el alcance del problema, ya que su antigua oficina, la Congregación para la Doctrina de la Fe, que había dirigido desde 1982, era responsable de tratar los casos de abuso.

De hecho, fue él quien, antes de convertirse en Papa, tomó la entonces revolucionaria decisión en 2001 de asumir la responsabilidad de procesar esos casos después de darse cuenta de que los obispos de todo el mundo no estaban castigando a los abusadores sino que simplemente los estaban trasladando de parroquia en parroquia donde podría violar de nuevo.

Y una vez que se convirtió en Papa, Benedicto esencialmente revirtió a su amado predecesor, Juan Pablo, al tomar medidas contra el sacerdote pedófilo más notorio del siglo XX, el reverendo Marcial Maciel. Benedicto se hizo cargo de los Legionarios de Cristo de Maciel, una orden religiosa conservadora presentada como modelo de ortodoxia por Juan Pablo II, luego de que se revelara que Maciel abusó sexualmente de seminaristas y tuvo al menos tres hijos.

En su retiro, un informe independiente criticó a Benedicto por su trato con cuatro sacerdotes mientras era obispo de Munich; negó cualquier irregularidad personal, pero se disculpó por cualquier “falta grave”.

Tan pronto como el escándalo de abusos se calmó para Benedict, estalló otro.

En octubre de 2012, el exmayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, fue declarado culpable de robo con agravantes después de que la policía del Vaticano encontrara una gran cantidad de documentos papales en su apartamento. Gabriele dijo a los investigadores del Vaticano que entregó los documentos al periodista italiano Gianluigi Nuzzi porque pensaba que el Papa no estaba siendo informado de la “maldad y la corrupción” en el Vaticano y que exponerlo públicamente pondría a la iglesia en el camino correcto.

Una vez que se resolvió el escándalo de “Vatileaks”, incluso con un indulto papal a Gabriele, Benedicto se sintió libre de tomar la extraordinaria decisión que había insinuado anteriormente: anunció que renunciaría en lugar de morir en el cargo como lo habían hecho todos sus predecesores. casi seis siglos.

“Después de haber examinado repetidamente mi conciencia ante Dios, he llegado a la certeza de que mis fuerzas debido a una edad avanzada ya no se adaptan” a las exigencias de ser Papa, dijo a los cardenales.

Hizo sus últimas apariciones públicas en febrero de 2013 y luego abordó un helicóptero al retiro papal de verano en Castel Gandolfo, para asistir al cónclave en privado. Benedicto luego mantuvo en gran medida su palabra de que viviría una vida de oración en la jubilación, emergiendo solo ocasionalmente de su monasterio convertido para eventos especiales y escribiendo prefacios y mensajes de libros ocasionales.

Por lo general, eran inocuos, pero un libro de 2020, en el que Benedicto XVI defendió el sacerdocio célibe en un momento en que Francisco estaba considerando una excepción, provocó demandas de que los futuros “papas eméritos” se callaran.

A pesar de su estilo y prioridades muy diferentes, Francisco dijo con frecuencia que tener a Benedicto en el Vaticano era como tener un “abuelo sabio” viviendo en casa.

A menudo se malinterpretaba a Benedict: apodado el “Rottweiler de Dios” por los medios poco comprensivos, en realidad era un académico muy dulce y ferozmente inteligente que dedicó su vida a servir a la iglesia que amaba.

“Gracias por habernos dado el ejemplo luminoso del trabajador sencillo y humilde en la viña del Señor”, le dijo el cardenal Tarcisio Bertone, lugarteniente de Benedicto XVI durante mucho tiempo, en uno de sus últimos eventos públicos como Papa.

Benedicto heredó la tarea aparentemente imposible de seguir los pasos de Juan Pablo II cuando fue elegido líder número 265 de la Iglesia el 19 de abril de 2005. Fue el Papa elegido de mayor edad en 275 años y el primer alemán en casi 1000 años.

Nacido el 16 de abril de 1927 en Marktl Am Inn, en Baviera, Benedict escribió en sus memorias que se alistó en el movimiento juvenil nazi en contra de su voluntad en 1941, cuando tenía 14 años y la afiliación era obligatoria. Abandonó el ejército alemán en abril de 1945, los últimos días de la guerra.

Benedicto fue ordenado junto con su hermano, Georg, en 1951. Después de pasar varios años enseñando teología en Alemania, fue nombrado obispo de Munich en 1977 y elevado a cardenal tres meses después por el Papa Pablo VI.

Su hermano Georg era un visitante frecuente de la residencia papal de verano en Castel Gandolfo hasta que murió en 2020. Su hermana murió años antes. Su “familia papal” estaba formada por monseñor Georg Gaenswein, su secretario privado de mucho tiempo que siempre estuvo a su lado, otro secretario y mujeres consagradas que atendían el departamento papal.

Estaban presentes cuando Benedicto recibió el sacramento de la unción de los enfermos el miércoles, después de su misa diaria. Bruni, el portavoz del Vaticano, dijo que la salud de Benedicto se había deteriorado durante la Navidad.

Benedicto había indicado previamente que quería ser enterrado en la cripta en la gruta debajo de la Basílica de San Pedro, una vez ocupada por la tumba de su predecesor, que se trasladó arriba a la basílica principal en los últimos años. Bruni dijo el sábado que no tenía información sobre el eventual lugar de descanso de Benedict.

SÍguenos y Comparte para estar SIEMPRE JUNTOS::